Google Analytics: Tracking de la interacción con Páginas Virtuales y Eventos

Google Analytics: Tracking de la interacción con Páginas Virtuales y Eventos

30 marzo, 2019 0 Por adminapuntes
Rate this post

Como sabemos, Google Analytics es una herramientas fundamental para el control y análisis de las visitas a nuestra web, que nos ayuda a mejorar y descubrir los puntos fuertes y las debilidades de nuestro sitio. Es una herramienta tan potente y compleja, que se necesitarían varios libros e incluso un máster, para entenderla y dominarla, pero siempre podemos ir descubriendo pequeños tips, que nos ayudan a sacarle mejor provecho.

Hoy quiero hablar del tracking de la interacción, tanto con páginas virtuales como con eventos. Explicaré con detalle que significan estos palabros, los pro y contras que tienen y como podemos sacar un beneficio increíble para mejorar nuestra página… ¡Adelante!

Tracking de la interacción con Páginas Virtual

Hablando de forma simplista, GA se dedica a recoger las interacciones de los usuarios en nuestra web y ordenarlas posteriormente en forma de informes. Gracias a este simple concepto, podemos obtener una información crucial del comportamientos de los usuarios en nuestro sitio: tiempo de permanencia, tasa de rebote, número de páginas visitadas, etc, etc.

Sin embargo, muchas de las interacciones que los usuarios tienen con nuestra página no se registran, perdiéndose gran cantidad de información. El script de GA solo recoge las páginas vistas cuando un usuario carga una nueva página en su navegador, pero no recoge las acciones que el usuario realiza sobre esta página una vez cargada: abrir un vídeo, descargar un fichero PDF, moverse por un menú, etc.

Una de las formas que tenemos de registrar estas acciones, es por medio de las páginas virtuales. En realidad lo que hacemos es que cuando el usuario realice una acción sobre un elemento de la página, enviamos un hit de página vista con un nombre creado por nosotros. Esta página no existe realmente en la arquitectura web de nuestro sitio, pero nos sirve de forma interna para poder capturar la acción del internauta.

Para generar esta interacción, solo tendremos que llamar a la función pageview indicando el nombre de página ficticia. Después en los informes esta acción quedará registrada como una visita a esta página, que como hemos dicho, en realidad no existe.

ga ('send', 'pageview', '<nombre_pagina>');

Lógicamente, los nombre de página que usemos deben ser consistentes y entendibles, nada de ambigüedades, ya que estas páginas se mezclarán en los informes con las demás páginas reales, por lo que podemos confundirnos.

Imaginemos que en nuestra página web ofrecemos la posibilidad de descargar un dossier PDF y queremos registrar el número de veces que este se descarga. La forma de hacerlo con páginas virtuales sería la siguiente:

<a href="dossier.pdf" onclic="ga('send', 'pageview', '/paginas-virtuales/descarga-dossier.pdf');"> Descargar Dossier PDF </a>;

Dicho todo esto, tenemos que dejar claro que no recomendable el uso de páginas virtuales para medir este tipo de acciones. Para registrar estas acciones se recomiendan usar eventos, que veremos a continuación. Las página virtuales son recomendadas por ejemplo para la gestión de formularios que no devuelven la URL de gracias, sino que se cargan en la misma página. Para las acciones más habituales (descargas, seguimientos de enlaces externos, ver contenido multimedia, etc) usaremos eventos.

El problema del uso de páginas virtuales es que aumentará de forma ficticia el número medio de páginas visitadas, pero bajará el tiempo medio de permanencia en cada página, por ejemplo.

Tracking de la interacción con Eventos

Con los eventos podemos registrar correctamente todas las acciones que se realizan en una web que no deben ser gestionadas con páginas virtuales, por ejemplo clic en botones, interacciones con elementos multimedia, descarga de ficheros, links externos, interacciones con menús, etc.

Un hit de evento tiene 4 parámetros, que son los valores que veremos posteriormente en los informes: categoría, acción, etiqueta y valor.

Categoría. Nos sirve para agrupar los eventos bajo una misma clase o tipo. Puede ser cualquier nombre que nos ayude a ordenar los eventos posteriormente en los informes: videos, descargas, enlaces,…

Acción. Se usa para asignar un tipo de evento, por ejemplo play, pause, compartir, descargar, … Un evento de una categoría Vídeo, puede sufrir varias acciones, como play o pause. A la hora de asignar acciones a eventos es recomendable no usar nombre de eventos reales que se produzcan en una página web, como por ejemplo clic, que no nos dice nada.

Etiqueta. Información adicional como el nombre del fichero descargado o el título del vídeo reproducido.

Valor. Es un valor entero positivo y se usa para medir valores. Puede utilizarse para contabilizar el peso en Mb de ficheros descargados o el valor en euros que asignamos a un determinado manual descargado.

El código que habría que activar al descargar el fichero del ejemplo anterior es el siguiente:

<a href="dossier.pdf" onclic="ga('send', 'event', 'Descargas', 'PDF', 'Dossier de precios y servicios', 1);"> Descargar Dossier PDF </a>;

Toda la información necesaria para la creación de enlaces la tenéis disponible en este enlace.