
Contratar el Servidor de Alojamiento (Hosting)
16 abril, 2019
Este es un buen punto de inicio para nuestra andadura y un lugar de controversia. La mayoría de los gurús del SEO te contarán en su blog que lo barato sale caro y que lo mejor es contratar un VPS (Servidor Virtual Privado), para poder llegar a tener un buen posicionamiento SEO.
Bueno pueden tener algo de razón, pero ni mucho menos esto es tan importante como se quiere vender. Yo he llegado a posicionar páginas web a nivel nacional en primera página de Google alojadas en un servidor local, que de vez en cuando se cae, porque al tipo que lo tiene en casa se le olvida pagar los recibos de la luz.
Otro dato a tener en cuenta, es que la mayoría de los SEO tienen acuerdos de colaboración con un servidor u otro, y claro está, tratan de venderte aquel con el que han firmado un acuerdo de afiliación. Esto es muy fácil de comprobarlo. Buscad en Google algo así como “El mejor hosting en España“ y elegid una opción que sea un blog que haga una comparativa. Veréis usa enlaces de afiliación, es decir, enlaces al servidor recomendado, con un código en la URL que es el identificador del afiliado que va a cobrar una comisión por tu compra.
Por ese motivo yo no voy a recomendar ningún servidor en concreto, solo os daré una serie de pautas que debeis tener en cuenta para proyectos de baja y media envergadura, el 90% de los que se realizan.
Deben ser proveedores que tengan sus servidores en España, preferentemente, con una velocidad de descarga rápida y un tráfico ilimitado. Servidores que tengan un buen servicio técnico, una memoria RAM aceptable y una seguridad mínima.
Contenido de este post de SEO...
Velocidad
Cuando hablo de velocidad me refiero al tiempo de carga de nuestras páginas. Esto depende de muchos factores, como el peso de las imágenes o el número de conexiones que tenga que abrir, pero dependerá en gran medida del hosting elegido.
Algunos servidores populares, terminan alojando más sitios de los que
deberían, sobrecargándolo y consiguiendo una velocidad de carga final muy baja.

Una herramienta online con la que puedes comprobar el tiempo de carga de una web muy recomendable es Pingdom, aunque la versión gratuita tiene limitaciones de uso diario.
Memoria RAM
Este factor está siempre claramente especificado en las condiciones de contrato de cualquier proveedor. Otra cosa es que luego dedique menos de lo que dice, que tampoco es de extrañar.
Cada usuario que entra en una página web, consume un poco de memoria, por lo que si tenemos muchas visitas simultáneas a nuestra página, junto con una memoria RAM baja, la navegación para cada usuario será insoportable.
Para páginas locales pequeñas, que con 50 visitas al día ya tienen más que de sobra, 512MB de RAM es un buen tamaño, pero claro, para proyectos exigentes con miles de visitas simultáneas, necesitaremos de 8GB en adelante para no bloquear la navegación.

Capacidad de almacenamiento
Bueno. Este factor es fácil de controlar. Si disponemos de 50GB de capacidad para una web desarrollada en WordPress, tenemos más que de sobra. Pero claro, si vamos a tener alojadas en el mismo servidor, 20 blogs y dos tiendas online, la cosa se empezará a quedar pequeña.
Este dato también lo suelen especificar claramente todos los proveedores de hosting.
Seguridad
Para mi uno de los factores más importantes. Con este punto pasa lo mismo que con las madres, solo la echas de menos cuando te hace falta.
Todas las páginas web son susceptibles de ser atacadas por virus y hackers, incluso la página web de la tienda de tornillos de Frasquito, por muy inverisímil que pueda parecer. Por este motivo es fundamental que nuestro hosting nos ofrezca seguridad y protección.
Tan importante como disponer de un buen sistema de seguridad, es que nuestro proveedor de alojamiento nos dé la opción de hacer copias de seguridad frecuentes. De esta forma siempre podremos recuperarnos de un ataque o por ejemplo, de un fallo debido a una maldita actualización de WordPress. Muy normal, por cierto.
Localización geográfica
En la teoría es muy sencillo. Si nuestra web está enfocada para usuarios de España, lo más lógico es que nuestro servidor esté en España. Muchos aseguran que Google tiene en cuenta la localización geográfica de la página web a la hora de mostrarla en los resultados de búsqueda para una consulta de su país.
Sin embargo la experiencia me dice que esto no es así. Puede que sea importante, pero no es fundamental. De hecho, yo diría que ni siquiera es importante. Si existen mil factores SEO que debemos tener en cuenta, este es uno de ellos. Y ni siquiera de los más importantes.
Es mucho más importante elegir un buen dominio que un servidor geolocalizado “correctamente”, como veremos en el capítulo siguiente.
Escalable
Es interesante que si nuestra web crece, tengamos la oportunidad de ampliar el paquete de especificaciones contratado. Pero vaya, tampoco es una condición sine qua non. Si el servidor se nos queda pequeño, pues traspasamos la web otro. No se va a acabar el mundo por esto.
Piénsalo un momento. Imagina que montamos una pequeña web para un negocio local, pensando que dentro de unos años montaremos una tienda online que venderá en todo el mundo, con 250.000 visitas diarias. Sería realmente una estupidez contratar un servidor dedicado, de 200 euros mensuales para por si acaso, ¿no crees?
He llegado a posicionar páginas localmente, alojadas en un servidor no escalable de baja calidad localizado en Australia, sin apenas RAM y con la capacidad justa de almacenamiento. Cuando se quedó pequeño, la traslados a un VPS en España y listo.
Soporte técnico
Para mí este si es un factor determinante. Necesitamos un servicio técnico de calidad que resuelva los problemas que puedan surgir y que nos hablen “en nuestro idioma”. No todo el mundo es ingeniero técnico superior en sistemas informáticos. Si puede ser telefónico, mejor que mediante tiques. Aunque he visto sistema de soporte mediante tiques, realmente efectivos.
Relación calidad-precio
Esto es una perogrullada, pero había que decirlo. Muchas veces contamos con un presupuesto limitado, pero con el que podemos contratar un servidor decente. Eso sí, si contamos con más presupuesto, no se trata de derrochar el dinero, pero hombre, podemos elegir una opción más profesional que dé un rendimiento superior. La web lo agradecerá.
Una cosa que nos vamos a plantear siempre al final de cada capítulo, como hablamos en la introducción, es terminar con un caso real, con datos tangibles.
La decisión del servidor no es tan importante, a menos que la caguemos eligiendo un servidor de 20€ al año con dominio incluido. Con unas especificaciones mínimas, cualquier servidor es bueno. Ojo con las recomendaciones de los gurús del SEO que todas, todas, son interesadas.
A la hora de decidir el servidor, tenemos que tener en cuenta que no es lo mismo trabajar con una web estática desarrollada en HTML, que otra realizada con WordPress con acceso continuo a bases de datos. Si contamos, por ejemplo, con un servidor de un CORE con 2GB de RAM con 2000 usuarios conectados simultáneamente, el sitio se caerá a la primera de cambio. Pero si por ejemplo contamos con 200 visitas diarias y no más de 2 o 3 usuarios en paralelo, este servidor podría tirar de 30 dominios con relativa efectividad.
Dicho esto. Si vas a trabajar con una web desarrollada en HTML, prácticamente no tienes que preocuparte. Elige un servidor con 512MB de RAM y varios GB de espacio y listo. A lo mejor te da problemas a partir de las 100.000 visitas mensuales, pero ya ampliaremos el tema.
Si vas a trabajar con un WordPress más o menos complejo, con WooCommerce u otros plugins avanzados, puedes encontrar planes con discos SSD y 20GB de RAM por menos de 200 euros al año. Si el proyecto es mayor, te recomendamos servidores dedicados, que puedes encontrar en planes muy competitivos, desde 50 o 70 euros al mes.
Si trabajamos con WordPress, el plugin gratuito Server IP & Memory Usage Display, puede ayudarnos a saber el consumo real de recursos de nuestro sitio web.
https://es.wordpress.org/plugins/server-ip-memory-usage/
La información aparecerá en el pie del escritorio cuando inicies sesión como administrador en el panel de control:
WordPress viene pre-configurado para utilizar 40MB de memoria RAM, pero este límite podemos cambiarlo modificando el fichero wp-config.php
Si queremos establecer un máximo de 128MB de memoria para cada proceso, tendremos que poner esta línea:
define(‘WP_MEMORY_LIMIT’, ‘128M’);
En el caso de usar WooCommerce, necesitaremos más de 40MB de memoria por proceso para que nuestra web funcione correctamente, por lo que necesitaremos aumentarlo, pero nunca por encima del límite que establezca el servidor, o provocaremos errores de memoria muy importantes.
Libro de SEO 01.01